nota

Este Blog está dedicado a mi padre, a su obra de vida, a sus ideas, pero por sobre todas las cosas a su constancia. Al académico, padre y abuelo.
Se agradecen los comentarios inteligentes, que aporten al debate intelectual, que complementen o contrasten los artículos publicados, desde una óptica de respeto por las ideas, incluso aquellas que no se comparten.

miércoles, 20 de mayo de 2009

UNA HIPOTESIS SOBRE LA ESTRATEGIA DE OBAMA HACIA CUBA.

Autor: Esteban Morales Dominguez.
CEHSEU.
Universidad de La Habana.


Tal podría parecer que solo estamos recordando acontecimientos que tuvieron lugar hace 30 años o más, pero la historia es fundamental para comprender el presente y proyectarnos en el futuro, aunque también para comprender el propio pasado, que siempre será visto desde el presente y ello puede hacerlo cambiar ante nuestros ojos. Esa relación indisoluble entre pasado, presente y futuro, es una relación dialéctica sin la cual es imposible tener una comprensión a fondo de los acontecimientos sociales en general.

Estudiar el período distensivo desde Gerald Ford a James Carter, resulta particularmente importante y prometedor. Sin embargo, fue J.F Kennedy, un presidente demócrata (1961-1963), quien después de haber vivido sucesos realmente trascendentales de la política de Estados Unidos hacia Cuba, ejemplos: “la invasión de Girón”, Mangosta y la “crisis de octubre”, poco antes de ser asesinado en noviembre de 1963, al parecer estaba en el camino de tratar de diseñar un nuevo “modus vivendi” con Cuba. Fue la crisis de octubre, el acontecimiento más trascendental de esos años, tanto por su impacto en la política mundial como por el nivel de peligrosidad alcanzado en las relaciones internacionales de esos años, hemisféricas y globales.

Sin dudas, creemos que Kennedy extrajo de ese acontecimiento una conclusión básica: en realidad, Estados Unidos no había ganado la crisis de Octubre, sino que la URSS la había perdido. Para entonces, la situación entre Cuba y Estados Unidos no había mejorado nada; ni este último había logrado hacer funcionar lo política diseñada desde Eisenhower. Toda la agresividad desplegada por las administraciones norteamericanas, desde el año 1959, no habían logrado sus propósitos, Cuba seguía adelante y como conclusion, el mundo había estado al borde de una tercera guerra mundial. ¿Qué más se podía esperar de las tensas relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

Como resultado de todo ello, las gestiones de Kennedy por buscar un modo de entenderse con Cuba, emergían como el primer intento, como el antecedente histórico de la búsqueda de una nueva relación con Cuba.

No podemos hacernos ilusiones sobre lo que habría hecho Kennedy. No es extraño imaginar que se hubiera tratado de un cambio de métodos para lograr los mismos objetivos. Pero lo cierto es que, ya solo esto último, podía representar un cambio sustancial respecto a la política anterior. El 22 de noviembre de 1963, el mismo día que asesinaron a Kennedy, el periodista Jean Daniel, bajo el encargo personal de Kennedy, conversaba con Fidel Castro, sobre la posibilidad de un acomodo de las relaciones entre ambos países. Si bien es cierto, que Kennedy no soslayó la posibilidad de explorar un arreglo con Cuba, siempre y cuando este pudiera significar la satisfacción de los intereses fundamentales de Estados Unidos, tampoco renunció en ningún instante a la política agresiva contra Cuba; aunque sabía que la invasión militar directa con tropas estadounidenses era poco recomendable en esos momentos, dado el compromiso con la URSS de no invadir la Isla y el costo que ello podía tener para estados Unidos. En realidad, más por esto ultimo, que por lo primero.

Durante el período 1974-1976, en el contexto de la iniciativa Kissinger, comenzó a moverse, como nunca antes se había logrado, la idea de una posible búsqueda de normalización en las relaciones Cuba-Estados Unidos. Tal situación emergió durante la administración Nixon (1969-1974), cuando surgieron numerosas iniciativas en el Congreso estadounidense proponiendo cambios en la política hacia Cuba. La pregunta que se hacían congresistas demócratas y republicanos era, si Nixon había comenzado una política de acercamiento con China, y un proceso de distensión con la URSS, ¿por qué entonces mantener una rígida política con Cuba? Esa pregunta ha continuado repitiéndose a lo largo de los años, agregándose en los últimos la actitud de Estados Unidos hacia Vietnam.

En los meses de marzo y abril de 1973 el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, celebró audiencias sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Particularmente importante resultó que el 18 de abril de 1974, el Departamento de Estado anunció que se otorgarían licencias de exportación, permitiendo a las subsidiarias argentinas de la Ford, Chrysler y General Motor vender a Cuba.

Sin embargo, la principal y más seria iniciativa en función de una normalización de las relaciones con Cuba, vino entonces de Henry Kissinger, cuando siendo aún Secretario de Estado de Richard Nixon y al parecer de manera inconsulta, había iniciado movimientos discretos de acercamiento a Cuba. Desde entonces se celebrarían conversaciones entre ambos países, hasta diciembre de 1975, en que se detienen abruptamente como resultado del envío de fuerzas cubanas de combate hacia Angola. De tal manera el 7 de de febrero de 1976, se produjo la última conversación entre representantes de Cuba y estados Unidos.

El propio Kissinger, que había sido el padre de la iniciativa de las conversaciones con Cuba, las elimina, como resultado de la presencia de tropas cubanas en Angola.

Aparece así entonces un fenómeno que caracterizará a la confrontación Cuba-Estados Unidos hasta ahora. El interés de estados Unidos de condicionar el mejoramiento de las relaciones bilaterales, a partir de que Cuba haga concesiones en su activismo internacional. Estados Unidos fue el responsable de introducir este elemento perturbador en las ya conflictivas relaciones entre ambos países: condicionar las aproximaciones bilaterales a temas y políticas multilaterales. Aunque todo parece indicar, que fueron más bien las elecciones de 1976, que las tropas cubanas en Angola, lo que determinó el cese de las conversaciones en este periodo.

Pese a todo lo ocurrido durante la administración Ford, es necesario reconocer que fue la primera vez, desde el triunfo de la Revolución, que una administración estadounidense se propuso iniciar conversaciones secretas en función de preparar el terreno para normalizar las relaciones.

Durante la presidencia de James Carter estuvimos por tercera ocasión frente a un presidente que deseaba variar y tal vez normalizar las relaciones con Cuba. Todo comenzó en 1977, cuando James Carter accedió a la presidencia de Estados Unidos, coincidiendo un presidente y un Secretario de Estado (C.Vance) a los que al principio, en 1977, les unía el interés por normalizar las relaciones con Cuba.

Dos años, 1977 y 1978 fueron de importantes avances. En tal dirección, se iniciaron conversaciones y se adoptaron importantes acuerdos en el plano bilateral. Prácticamente se estuvo bastante tiempo, negociando en casi todos los rubros más importantes de las relaciones bilaterales: migración, pesca y límites marítimos, sobrevuelos, viajes, intercambios científicos y culturales, etc. Un acuerdo muy importante sobresalió de todos los demás, el del establecimiento de las oficinas de Intereses de Estados Unidos en La Habana y de Cuba en Washington, en 1977, las que aún sobreviven, a pesar de las intenciones de algunos políticos estadounidenses por eliminarlas.[1]

Nunca hasta hoy, como entonces, se había logrado avanzar tanto en un proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.

Es decir, el período distensivo entre Cuba y Estados Unidos asumió su comienzo desde la administración Nixon, tomó cierta fuerza en el período de Gerald Ford, aunque exhibió su mayor madurez durante los años 1977-1978, en la administración de James Carter. Hasta que los cambios en el congreso de 1978, comenzaron a estancarlas. Por lo que resultó ser este último el período de mayor acercamiento ente ambos países.

La importancia de este período mas arriba mencionado consiste entonces, que al ser dentro del que más se avanzó, el modo en que se dio ese avance y cuáles fueron los obstáculos que terminaron con las negociaciones, son de obligada consideración como experiencias que han marcado el futuro de las relaciones entre ambos países.
No es posible valorar potenciales avances, retrocesos y experiencia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sino tomamos en consideración el lapso histórico antes mencionado.
En noviembre del 2008 Barack Obama (Demócrata) accede a la presidencia de Estados Unidos, con la propuesta de conversar con la dirección política cubana. Tal posición, comenzó siendo inédita para los últimos 30 años, en que ningún presidente norteamericano había planteado tal intención. Finalmente esa actitud ha vuelto a quedar condicionada, como siempre lo fue, pero realmente así comenzó.

Su campaña presidencial, en relación con el tema cubano se realizo sobre la base de eliminar las restricciones que George Bush había dispuesto sobre las remesas y los viajes a Cuba, expresando, al mismo tiempo, que estaría dispuesto a dialogar con la dirección cubana, satisfaciendo los intereses de la mayoría de la llamada comunidad cubana-americana. Sin embargo, también expresó que mantendría el “embargo”, respaldando de ese modo los intereses de los sectores más reaccionarios dentro de esa comunidad. Así, en su discurso de campaña en Miami, Obama daba a cada sector de la comunidad, lo que cada uno esperaba, estrategia que le resulto muy provechosa, permitiéndole ganar el estado de La Florida. Sin embargo, desde el propio discurso mencionado, se observaba claramente un comportamiento del entonces aspirante a la presidencia, como si Obama hubiese tenido los hilos, para con Cuba, hacer las cosas como quería. Tal parecía que Obama pondría la agenda, invitaría a quien el quisiera a las conversaciones y en general, llevaría a Cuba a la mesa de negociaciones que el preparase.
Pero lo que mas absurdo nos parecía y nos llamaba la atención, era que un individuo como Obama, considerado como un tipo inteligente, renovador y con cierto espíritu negociador, decidiese mantener el bloqueo contra Cuba. Sobre todo, con lo desprestigiado que ha resultado ser este instrumento, cuestionada su eficiencia, criticado, tanto interna como externamente, a nivel hemisférico e internacional y tan sometido por Cuba a un tratamiento que le ha impedido cumplir sus propósitos.

No obstante, si tomamos en cuenta las actitudes y medidas adoptadas por Obama con Cuba, en sus primeros cien días, podremos percatarnos de lo siguiente:

1-Obama había declarado que quitaría la prisión de la Base de Guantánamo, aunque ahora restaura los tribunales para juzgar a los presos y el congreso le infiere una derrota importante en sus intenciones.
2-Ha cumplido su promesa de levantar las restricciones a las remesas. Aunque ha solicitado al gobierno cubano rebajar la tasa de descuento al dinero remesado hacia Cuba desde Estados Unidos.
3- Ha levantado las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba.
4- Complementa tales medidas con la extensión del concepto de familia, es decir amplía las personas que pueden recibir remesas.
5-No plantea límites a las remesas ni a los viajes, ampliando la cantidad de dinero que los cubano-americanos pueden gastar en Cuba.
6- Permite una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y ETECSA en Cuba, que facilitaría que los familiares residentes en Estados Unidos paguen Internet y teléfono celular desde Estados Unidos, a sus familiares en Cuba.
6-Amplía la lista de productos que pueden contener los paquetes que se envían a Cuba.
Pero, despues de levantar las restricciones mencionadas, vuelve sobre sus pasos con más de lo mismo en los últimos cuarenta años.

1) Se plantea mantener el bloqueo.
2) Condiciona el diálogo con Cuba, a que esta cumpla los principios de derechos humanos, libertades civiles y democracia que siempre se le han tratado de imponer a la Isla.
3) En el plano externo vuelve sobre las viejas exigencias, acusando a Cuba de país terrorista y exigiendo que debe cumplir los requisitos de la llamada Carta Democrática de la OEA.[2]

Es decir, Obama vuelve sobre los mismos principios para condicionar los cambios de la política hacia Cuba, a que esta última haga concesiones en aspectos que afectan su soberanía tanto interna como internacional.

Obama, debe saber, que 30 años atrás Cuba no aceptó tales condicionamientos, mucho menos estaría ahora dispuesta a aceptarlos. ¿Sobre qué base Obama piensa que Cuba pudiera aceptar ahora las condicionantes que nunca ha aceptado?

Recordemos como tuvieron lugar las cosas durante la administración de James Carter, último período en que ambos países negociaron sus diferencias, como parte de un dialogo dirigido a mejorar las relaciones.

1-James Carter llegó a la presidencia con intenciones honestas de cambiar la política hacia Cuba y normalizar las relaciones. Tales intenciones aún no se observan en Obama.

2-En la época de Carter ambos gobiernos negociaron y llegaron a varios acuerdos importantes sin condicionamiento de ningún tipo: al principio, ni Cuba antepuso el levantamiento del bloqueo como una condición para negociar, ni Carter condicionó, al principio, las negociaciones a que Cuba hiciese ningún gesto.
Por su parte Obama, si condiciona ahora los pasos con Cuba, a que esta última de “señales” que satisfagan los intereses de Estados Unidos.

3-No se observan en Obama intenciones claras de conversar con Cuba, a pesar de que las presiones que tiene sobre sí, sobre todo hemisféricas aunque tambien globales, le obligarían a seguir una actitud más negociadora con la Isla.

4-Obama, casi 50 años después, confía en el bloqueo como un instrumento de presión contra Cuba. Pero el bloqueo no solo ha mostrado su inefectividad, sino que además es una política fracasada que prácticamente no tiene adeptos en ninguna parte, fuera del mismo círculo de la extrema derecha que apoyó a G. Bush. Entonces nos preguntamos, salvo en llevar las cosas a como estaban antes, eliminando las restricciones a los viajes y a las remesas, ¿en qué realmente se diferencia la política de Obama hacia Cuba de la de Bush? [3]

El condicionar aspectos bilaterales de las relaciones entre ambos países a los aspectos multilaterales o internacionales, nunca dio resultado. Ahora mucho menos cuando Cuba tiene un nivel de prestigio y aceptación hemisférica e internacional como no tuvo nunca antes. Resultando que con esta política, es Estados Unidos hace mucho tiempo ya quien está resultando aislado y no Cuba.

Obama muestra la misma tosudez imperial que Bush y al parecer nada de inteligencia, cuando no utiliza la capacidad política que le daría en el hemisferio tratar de negociar sus diferencias con Cuba, lo cual le han pedido casi todos los mandatarios de la región.

Al parecer alguna “cabeza caliente” y mal intencionada le ha dicho a Obama que aún el bloqueo podría ser efectivo, ¿o solo se trata de que el presidente no está en disposición de echarse encima los enemigos que no aprobarían levantarlo?, que no son pocos aún.
Por lo que pienso, que tiene que haber una estrategia detrás de las acciones y el discurso de Obama para con Cuba actualmente.

En tal sentido y a nivel de hipótesis consideramos lo siguiente:

Por el modo en que el presidente Obama ha manejado los asuntos de Cuba en sus primeros meses de gobierno, todo parece indicar que:

1-Obama quiere seguir utilizando el bloqueo como una palanca de presión contra Cuba, pero dentro de ese contexto, rediseñar la utilización de sus instrumentos y combinarlo con un discurso diferente. Es decir, parece ser que para Obama, el bloqueo no ha sido ineficiente en si mismo, sino por haberse utilizado de manera no adecuada sus instrumentos y además, haber combinado el uso de esos instrumentos con un discurso demasiado duro.Recordemos, que la preocupacion fundamental con Bush, de los ideologos que ahora acompañan a Obama, fue que a Bush se le fue la mano dura.

2-Se observa claramente una estrategia que lo diferencia de la seguida por Bush. Mientras este último alejaba a Cuba de los cubanos residentes en los Estados Unidos. Obama quiere acercarlos.
-Obama divide el bloqueo en dos: como este afecta al ciudadano comun y como al gobierno.
-levanta las restricciones a las remesas y los viajes y amplía el marco en que estas relaciones se darían: los cubanos pueden enviar cualquier cantidad de dinero a todos los familiares que deseen, pueden gastar más en Cuba y como si fuera poco los familiares de Estados Unidos podrían costearle Internet y teléfonos celulares.
-Obama amplia la lista de los productos que pueden venir en los paquetes que se envian hacia Cuba.
-Mientras, Obama ha exigido al gobierno cubano que baje la tasa de descuento a las remesas.
-Finalmente se valora introducir los vuelos comerciales.

Todos los anteriores son asuntos que tocan de lleno al ciudadano común. Siendo esta la forma, por lo general, bastante directa, en que todos los cubanos de la Isla, con familiares en Estados Unidos, sienten el bloqueo y la agresividad de la política norteamericana.
Para ellos Obama tiene un conjunto de medidas que los beneficia y un discurso que trata de aislarlos de los efectos del bloqueo, al mismo tiempo que los acerca a sus familiares en Estados Unidos.Haciendo algo que ha sido un reclamo de muchos y una intencion incluso de la derecha norteamericana que aun apoya el bloqueo: no afectar al ciudadano comun sino al gobierno.

-La otra parte del bloqueo, la que toca de lleno a las relaciones económicas del país, esa parte circunstancialmente más alejada del ciudadano común, pero que la dirigencia política sufre directamente en su proceso de conducir a la nacion, en esa parte se agudizan las presiones. Por supuesto, esta parte también afecta al ciudadano común, pero lo hace de manera menos directa, en una magnitud más repartida, y a traves de multiples mediaciones.

La estrategia parece estár clara. En todo lo que de manera directa el bloqueo afecte al ciudadano común, Obama afloja y presenta una cara benefactora; en la otra parte del bloqueo, le da oportunidad a al dirigencia política del país que hagan el papel de malos. Contexto dentro del cual, si la situación no es mejor para el ciudadano comun, ello se debe a las inflexibilidades de la Administracion Cubana, que no está dispuesta a aceptar las condiciones que Estados Unidos plantea para normalizar las relaciones: cuestiones por demás, al parecer inofensivas: democracia, derechos humanos, libertades civiles y elecciones libres.
Se trata de que Obama quiere cambiar los marcos de la institucionalidad en que el ciudadano comun y el gobierno cubano se deben mover.Como ya ha dicho en varias ocasiones “ hacer que el ciudadano comun dependa menos del gobierno” y que si el gobierno es un freno a esas aspiraciones, sean los propios ciudadanos los que pidan a gritos y en manifestaciones, aceptar las “flexibilidades” que el gobierno estadounidense esta exigiendo a Cuba.Esa es la intencion, subvertir al Pais, supuestamente de manera pacifica.
Es decir, Obama, partidario del llamado “poder blando”, continúa utilizando el bloqueo, pero solo en la dirección que beneficiaría de manera más directa sus intereses de subversión interna: desprestigiar al gobierno cubano, hacer aparecer a los Estados Unidos como benefactor y ganarse la simpatía interna de los cubanos comunes, hasta lograr que estos se manifiesten en la direccion de los intereses de Estados Unidos.

¿Tiene Obama una politica hacia Cuba? Si la tiene, de compas de espera, provisional, de corto plazo, pero la tiene ¿Es entonces esa política de Obama igual a la de Bush? Creo que no. ¿Es esa politica de Obama más de lo mismo? Tampoco. ¿Es esa política de Obama más inteligente que la de Bush? Si lo es, porque es más difícil de contrarrestar.

La gran debilidad de la política de Obama, es que trata de llevarla adelante en un contexto dentro del cual se presentan las mejores condiciones internacionales para Cuba. Pero no deja de ser un reto que la Isla debe enfrentar utilizando todas sus capacidades internas y externas.

Por tanto en el contexto actual que se le presenta a la administración de Obama y tomando en consideración que este aun no está en condiciones de levantar el bloqueo, el presidente ha seleccionado la única variable posible, aunque ya clásica de la política americana: “garrote y zanahoria”. Solo que ahora bajo el liderazgo de un presidente que es capaz de utilizar de manera más inteligente, tanto la zanahoria como el garrote. Entonces, valorar a fondo las experiencias, es de vital importancia para proyectarnos en el comportamiento futuro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Mayo 20 del 2009.



[1] Siempre que las relaciones entre ambos paises se ponen muy tensas, siempre el reclamo de eliminar estas oficinas.Pero la sensatez, respecto a su importancia siempre termina por dominar.
[2] Algunos analistas consideran que lo referente a la lista de paises terroristas se trata de algo que se le escapo a Hilary Clinton, pero lo cierto es que Obama lo dejo correr.
[3] ¿Tiene Obama ya una politica hacia Cuba? Algunos analistas se inclinan a pensar que Obama no ha concluido la revision de la politica hacia Cuba aun y que no tiene todavia una politica hacia Cuba; yo creo que definitiva no, pues Obama, no tiene tiempo para dedicarle a Cuba, esta sigue sin ser una prioridad, pero la Isla fue objeto de una campaña que le permitio ganar el estado de La Florida y pienso que alguna atencion tiene que darle.Tal atecion, no puede sino ser sobre la base de lo que definio para Cuba desde la campaña: levantar las restricciones ya mencionadas y mantener el bloqueo.

jueves, 7 de mayo de 2009

Cuba: estadisticas y color de la piel.

Autor: Dr.C. Esteban Morales.
Universidad de La Habana.


A modo de introduccion.-

La raza no existe. Es una construccion social.Una invencion.Una dinamica util para las intenciones de concentracion y manipulacion del poder, por parte de las elites explotadoras, en los marcos de la inevitable confrontacion de clase.
Sin embargo, se trata de algo que se materializa a cada paso, que nos persigue y nos perseguira aun por mucho tiempo.
Como invencion social, es algo que debe ser deconstruido, pero no lo vamos a lograr si le damos la espalda. Haciendo algo parecido al avestruz, que mete la cabeza bajo tierra, pero dejando al aire las partes más vulnerables.

En la Cuba de hoy, esa invencion se expresa tras “color de la piel “, por muy absurdo que nos pueda parecer.

El color existe y no se trata, en nuestro caso, de una simple cantidad mayor o menor de melanina en nuestra piel, ni de una cuestion de matices epidermicos.

Detras del color, aun en la Cuba de hoy, se esconden 500 años de historia, por lo que cuando no consideramos el color, estamos tirando a la basura esos cinco siglos.

Color y Nacion.

La nacion, es en primer lugar, el pueblo que la compone.Por lo que solo conocer como ese pueblo se formo, es lo que nos permite y nos puede dar la clave de lo que es hoy la nacion.

La nacion cubana emergio de la descomposicion del regimen colonial esclavista, que España implanto en Cuba a partir del siglo XVI.Emergio como una nacion de inmigrantes, negros, e Ibericos ( mayoritariamente españoles) ciertos residuos indigenas, incorporando mas tarde a los chinos.Es decir, de gente que llego a la Isla, los españoles, con credenciales de blancos, y que aunque no lo fueran, asi se quedaron; traidos algunos por la fuerza, pero la inmensa mayoria, por su propia voluntad, buscando fortuna que no pocas veces encontraron.[1]

Negros, cazados en las costas Occidentales Africa, a veces vendidos por sus propias tribus, traidos contra su voluntad, que vinieron en los barcos negreros, separados de sus culturas, sus lenguas, costumbres y familias, sin fortuna ni modo de lograrla, vendidos como mercancia en las plazas publicas, como mismo se vende a un animal cualquiera, y finalmente, enviados a las plantaciones a trabajar como esclavos, o algunos con mas suerte, como esclavos domesticos, criados de los colonizadores.

Mas tarde chinos, que llegaron tambien practicamente como esclavos.
Ese es el origen de la poblacion que hoy puebla la Isla.Se le sumaron despues antillanos, yucatecos y otros europeos, incluso norteamericanos, libaneses etc., mesclandose todos. Sin que hoy tengan una expresion censal particular. [2]

En Cuba, el indigena, aunque alguna mezcla produjo, como resultado de que a Cuba llegaron hombre solos, sin embargo, desparecio relativamente rapido, al ser insertado dentro de un sistema de trabajo brutal, que los acababa, exterminados por el esfuerzo, tambien por la falta de alimentacion, o por las enfermedades que trajeron consigo los colonizadores

El mestizo, que en Cuba emergio fundamentalmente de la mezcla de la negra esclava con el blanco español.Formandose asi, originariamente, los matices que hoy tipifican nuestra piel, y ciertos rasgos, a partir de una historia de siglos.A todo lo cual, ese gran sabio que fue Don Fernando Ortiz, llamo el “ajiaco”.El que como hemos dicho otras veces, aun no ha terminado de hervir.[3]

Color y Poblacion

Asi hoy tenemos en Cuba la categorizacion “racial “ que es recogida en nuestro Censo: blancos, mestizos y negros.Tres grupos raciales. Dentro de una misma nacion, unidos por una misma historia, formando un mismo pueblo, pero con puntos de partida diferentes.Lo cual es explicativo, en parte, de las diferencias sociales que aun arrastramos y que la Revolucion, a pesar de su magnifica obra, no ha logrado eliminar.

Asi se formo el pueblo que resulta ser hoy el contenido fundamental de la nacion cubana. Por lo que comprender y tomar en consideracion , a fondo, e integralmente esta composicion, es de vital importancia a la hora de analizar cualquier fenomeno de la sociedad cubana actual.

Esa composicion se trasmitio de generacion en generacion, de la colonia a la Republica, y de esta a la Sociedad socialista en que hoy vivimos.Esa composicion, forma hoy el tejido social y cultural de la nacion y es base de su complejidad, tanto teorica como practico-politica.

Luego la poblacion que heredo la Revolucion Cubana en 1959, no era homogenea; todos eran cubanos, pero con puntos de partida historicos distintos, segun el grupo racial al que se pertenezca. Puntos de partida historicos diferentes, dentro de una misma nacion, que se expresa en todos planos de la vida social y economica.Con una cultura de un alto nivel de integracion y consolidacion, pero aun afectada por el componente racista, heredado y alimentado, que obstaculiza el que todos los grupos raciales participen dentro de la sociedad de una manera equilibrada. Asunto ampliamente tratado en nuestro ensayo titulado : “Cuba: color de la piel, nacion, identidad y cultura.Un desafio contemporaneo”.[4]

Como resultado de lo ya explicado, en todas las estadisticas heredadas de la Republica, segun nos movamos de los planos de la riqueza a los de la pobreza, tales estadisticas se comportan del modo siguiente: los llamados blancos aparecen siempre en una mejor situacion, los mestizos comunmente se encuentran en una posicion intermedia y los negros, por lo general, en el sotano de la sociedad.Mucho ha logrado Cuba avanzar en el camino de alcanzar la igualdad y la equidad social, pero aun falta mucho por recorrer.Pues 500 años de colonialismo, no se superan en 50 años de Revolucion, por muy radical que esta haya podido ser.

De modo que, aunque la pobreza tambien puede ser blanca, la riqueza casi nunca era mestiza y mucho menos negra. Por lo que todos los blancos no son ricos, aunque si la inmensa mayoria de los negros y mestizos son pobres.Realidad, que a pesar de todo lo que la nacion cubana ha avanzado, aun persiste.Negros, mestizos y blancos, compartian la pobreza en medio del capitalismo republicano.Esta pobreza fue fuertemente atacada por la politica social, pero aun no ha sido resuelta y no podemos saber en que exacta magnitud.

Por eso, a pesar del caracter extraordinariamente humanista de la politica social de la Revolucion Cubana.A pesar de que la poblacion no blanca en Cuba, nunca habia tenido, como ahora, un gobierno que velara por sus intereses, nuestra politica social ha tenido dificultades.[5]

Es que nuestra politica social, cometio un error: considerar a toda la poblacion pobre, como homgeneamente `pobre. No tomando en consideracion que el color de la piel es y opera en nuestro pais como una solida variable de diferenciacion social.[6]

Queramoslo o no, el color de la piel nos diferencia socialmente.Todos los cubanos no son iguales. Por lo que es de presuponer, que dentro de un grupo pobre, compuesto por blancos, mestizos y negros; de mejor a peor situacion, esa es la escala en que se comportara la pobreza.
Y mientras mayor sea la muestra, con mas razon esa sera la escala del comportamiento de la pobreza.Entonces, no es posible ningun analisis cientifico objetivo de la poblacion cubana, dejando de tomar en consideracion esa realidad.

Razon por la cual, la politica social, no puede tratar como iguales a los diferentes grupos raciales.Ni puede tampoco, dentro de cada grupo tratarlos de manera homogenea.

Para solucionar un problema como ese, hay que saber que tales diferencias se expresan respecto a los grupos raciales entre si primero y dentro de cada grupo, en el sentido de que existen personas que tienen posibilidades diferentes para alcanzar las oportunidades que la politica social trata de poner a su alcance, por razones de puntos de partida diferentes.
Algo que se expresa, para los distintos grupos raciales, especialmente, aunque no solo, para negros y mestizos, con independencia de que consideremos o no la existencia de los estereotipos raciales negativos, los prejuicios raciales, la discriminacion y el racismo.

Se trata de diferencias objetivas,estructurales heredadas y en tal caso, lo unico que hace la discriminacion racial es agravarlas.Porque se trata de diferencias que son,epistemologicamente hablando, anteriores al ejercicio de la discriminacion racial.

Es que los no blancos presentan una posicion desventajosa dentro de la sociedad, que despues los estereotipos raciales negativos, los prejuicios raciales y el racismo, lo unico que hacen es agravarla. Requiriendo ello otro tipo de analisis, que no podemosn abordar en el corto espacio de este ensayo.Fenomeno que queda muy bien connotado, cuando el Co. Fidel Castro dice: “ ...Discriminacion objetiva, por sus cacarcteristicas, afecta historicamente a los sectores mas pobres y marginados de la poblacion..[7]

Entonces, las afirmaciones dentro de las cuales estan implicitas las preguntas, son bien sencillas.No es posible recoger estadisticamente la actividad de la sociedad cubana, sin tomar en consideracion el color de la piel.No es posible dirigir cientificamente a la sociedad cubana de hoy, sino se toma en consideracion el color de la piel.
No es posible diseñar la politica social de la sociedad cubana de hoy, sin tomar en consideracion la variable color de la piel.Mientras no lo hagamos, la especificidad de la politica social cubana y por tanto su efectividad, estan compormetidas.

Para Cuba, incluso, el asunto es mas complicado, porque la raza no existe, pero el color de la piel si, es objetivo.Y el asunto de la discriminacion por el color de la piel, forma tipica bajo la cual esta se ejerce en Cuba, no es un simple hecho cultural, sino todo un mecanismo social, un sistema, construido durante siglos, todavia reproducible por la sociedad cubana actual, que es el que estamos obligados a deconstruir. Faltandole mucho aun, a nuestras estadisticas para contribuir de manera mas efectiva con esa tarea.[8]

Problema este, que con una diferencia importante, en terminos de la voluntad politica para solucionarlo, lo compartimos, dentro del hemisferio, con el Sistema Estadistico de Naciones Unidas y de la CEPAL ( Comision Economica para America Latina y el Caribe) donde aun, mas de 25 millones de indigenas y 150 millones de afrodescendientes, esperan por ser diferenciados dentro de las estadisticas.[9]
Tal ausencia, le permite a los gobiernos neoliberales ocultar la real pobreza; mientras, que a Cuba, paradojicamente, le obstaculiza mostrar la verdadera obra de la Revolucion. [10]

Por supuesto, el asunto analizado en este ensayo, no es mas que uno de los tantos retos que tienen que ser abordados, en el contexto de la problematica racial cubana contemporanea, la que sin dudas desborda en mucho un tratamiento, simplemente, desde las estadisticas sociales.

Mayo del 2009..

















[1] Muchos españoles, aun no asumen su identidad, en parte africana.Se consideran, en su mayoria blancos, despeus de 800 años de colonizacion arabe.
[2] Es interesante, como dentro del siglo XVI, la mayoria de la poblacion de la Habana eran portugueses.
[3] En realidad, la crisis economica de los noventa, puso de manifiesto, que en la cazuela, donde hierve ese ajiaco, hay mas viandas y carnes, de las que hubieramos podido imaginar antes del llamado Periodo Especial, que aun no se han ablandado.Ademas, se descubre a gentes, que no se siente dentro de la cazuela. Otros que quisieran disminuir la intensidad de la llama, porque si el ajiaco no acaba de cocinarse, ellos continuan “ pescando en el rio revuelto” que la historia les lego.
[4] Este ensayo ya esta en el Portal Cubarte, pero tambien ha sido publicado, como para del Libro V del Concurso Pensar a Contracorriente del 2008.
[5] Nada de esto tendria sentido, si estuvieramoas hablando de Estados Unidos, donde ningun cubano seria blanco, por ser hispano. Y donde la estructura sociodemografica es bien diferente.Ver del Autor: La pobreza en Estados UnidosLa Jiribilla.
[6] Cuando personas desiguales, son tratadas homogeneamente, ello reproduce la desigualdad a otro nivel.Situacion bajo la cual, es muy dificil a los de atras alcanzar a los que van delante. Tal situacion obliga a una modificacion de la politica social, que tome en cuenta las diferencias en los puntos de partida de cada grupo racial, y en particular, especificidades dentro de tales grupos.Porque ni los mismos grupos raciales son homogeneos internamente.Sobre todo cuando, como en Cuba, ya se ha recorrido un largo camino de la dialectica entre oportunidades y posibilidades en el aprovechamiento de las ventajas creadas por la Revolucion.

[7] Fidel Castro habla de discriminacion objetiva. .Discurso en la Sesion de Clausura del Congreso de Pedagogia 2003.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003, pp.27-30.
[8] La ONE( Oficina Nacional de Estadisticas ) y el CEDEM( Centro de Estudios Demograficos de la Universidad de La Habana ) hacen grandes esfuerzos por avanzar en esta direccion.
[9] El derecho humano m as importante, es el derecho a existir y esa poblacion indigena y afrodescendiente, que se pierde dentro de un numero generico e impersonal, los invisibiliza, les anula su existencia.
[10] En las estadisticas de Naciones Unidas y de la CEPALC, en particular, son invisibilizados unos 30 millones de indigenas y 150 millones de afrodescendientes, que esperan por ser algo mas que un numero generico e impersonal.